ADVERTENCIA: Si lo único que te interesa de Japón son los tebeos, los videojuegos y los teléfonos móviles, ya puedes ir alejando tu desagradable trasero de este blog, porque no eres en absoluto bien recibido. Este es un blog sobre pordioseros, edificios asquerosos, viejas con forma de ele y resacas brutales con sake de pésima calidad.

domingo, 21 de diciembre de 2008

NAVIDADES (SEGUNDA PARTE)

Sin duda las mejores navidades de mi vida, a miles de kilómetros de toda la parafernalia que acompaña las navidades europeas, y además, como Rie cogió un resfriado y no salió de casa en una semana, en solidaridad con ella decidí no salir yo tampoco, así que me atrincheré en mi habitación a estudiar japo y durante tan señaladas fechas me pasé el día sin hacer otra cosa, excepto un par de visitas a la biblioteca de Nakanosima, ese oasis de civilización entre hostilidades máximas de rascacielos. En la foto, ese edificio bonito de tejado verde del centro. (En primer plano, el puente que persigue al río en lugar de cruzarlo)


Además, pese a lo que dije en el artículo anterior, las navidades en Japón no son tan importantes como parecía en un principio. Los centros comerciales y las empresas fabricantes de productos desinfectantes del cuerpo humano hicieron bastante ruido al respecto desde finales de octubre, pero al final los japones no tragan demadiado on el asunto, así que a parte de las barbies y de los beckhamsitos afeminados, (en sus versiones locales) en realidad el seguimiento de este festival tan absurdo es casi nulo en los barrios de Osaka.

Otra cosa son las tajas y de fin de año, deporte mucho más positivo y que en Japón tiene una gran aceptación. Por supuesto me refiero a esas reuniones que todo el muno llama "cenas" (de empresa, de clase, etc. ) cuando en realidad son meras excusas para doblarse o para intentar emborrachar a alguna compañera de trabajo que nos pone. Como el papeo y el chumeo son dos componentes fundamentales de la cultura japonesa, las tajas navideñas tienen gran importancia en el país en el que un café con leche es más caro que un bocadillo.

Para no ser menos que los japoneses, este año le comí la cabeza a mis compañeros de clase (chinos, taiwaneses y coreanos) y nos fuimos todos a cenar a una izakaya o izaskaya. Las izakayas son el equivalente japo a esas tabernas y antros oscuros de vinito y tapas que por desgracia están desapareciendo del centro de las ciudades españolas y siendo sustituidos por franquicias yanquis que todavía nadie ha explicado qué demonios aportan. Las izakayas son tugurios estrechos y tétricos donde el menú prácticamente se reduce a cerveza, sake y cuatro o cinco tapitas. Lugares maravillosos en los que me pasaría el día metido si no fuera por el alto precio de la chela en Japón. Sale mejor comprarse una lata de sake o de cerveza de 7 grados y bebérsela en un parque. Como en Japón no existe ni PP ni PSOE, se puede comprar y consumir alcohol en cualquier sitio y a cualquier hora.

Pues a lo que iba, al principio la taja de clase se presentaba un poco fría, pero ello duró hasta que mi compañero taiwanés, el venerable señor Go (no confundir con el venerable Ko, que es mi otro amigo de Taiwán); pues como decía, el venerable señor Go, que es el tipo que me regaló su bicicleta a cambio de una caja de chelas, la noche de la cena de clase se lió a pagar chelas y tapitas a diestro y siniestro y el resultado fue espectacular.

El venerable señor Go, aunque viste como un mendigo, pertenece a una de las familias más distinguidas y acaudaladas de Taiwán. De hecho su padre es un importante político perteneciente a la facción proyanqui y antichina que ha gobernado esa isla hasta el año pasado. Aunque hasta ahora siempre he simpatizado con el otro partido, el venerable señor Go ha sido hasta ahora uno de mis máximos benefactores en Japón, concediéndome taja y bicicleta. El venerable señor Go ha vuelto ya a Taiwán y no volverá a Osaka. Larga vida al venerable señor Go.

Totalmene tajados, decidimos subir al edificio más alto de Osaka. Aunque no soy partidario de esos inhumanos colosos de vidrio, ya que existen, los prefiero de diseño elegante antes que los estúpidos rascatas piramidales que la alcaldesa ha ido diseminando por la ciudad de Valencia. Además, el Umeda es realmente espectacular para finalizar la taja, con un mirador al que se accede por un ascensor exterior y por una escalera mecánica suspendida en el vacío no apta para cardiacos. Las vistas de Osaka dignas de una peli yanqui, junto con las otras fotos de la taja prenavideña de clase las podéis ver en el blog del venerable señor Go.

Aunque la entrada es algo abusiva, unos 5€, te puedes pasar allí arriba el tiempo que te de la gana, bebiéndote tus chelas traídas de casa e incluso, como está 24 horas abierto y está oscuro hay silloncitos incluso quizás sea posible dormir. Así que, ya que en Osaka apenas hay sitios donde puedas estar gratis, y el invierno es realmente frío, vale la pena ir ahí a tajarse con tus propia chelas antes que meterte en un bar.

De mi propia cosecha, cuando volví a subir al rascata una semana después con Rie, son las siguientes fotos, entre la que destaca la del famoso edificio atravesado por una autopista, edificio que los osakiotas conocen como el "edificio redondo", sin más, nombre que a mi entender no capta bien la esencia de ese sitio.




Esas fueron básicamente mis navidades. En año nuevo hice un viaje a unos lugares asombrosos del Japón profundo rural no turístico. Ya os lo contaré en futuras entregas. Eso, el reportaje sobre pirular por Osaka con la peor bicicleta de Osaka, y también mi ascenso fulgurante en mi escuela de japonés, donde he pasado del grupo de los imbéciles a al de los medianamente imbéciles.

lunes, 15 de diciembre de 2008

LAS NAVIDADES EN JAPÓN

Una de las cosas peores de la Navidad en España, incluso peores que la propia Navidad, es la de los pesados despotricando sobre la Navidad y quejándose de cuánto ha degenerado la Navidad, que antes era una celebración familiar y religiosa, llena de buenas intenciones, pero que fue degenerando hasta convertirse en pura especulación urbanística y consumismo desenfrenado.

Pues bien, en Japón esos tipos no tendrían motivo alguno para quejarse, pues en Japón la Navidad no se ha degenerado en absoluto, ya que fue puro consumismo desde el principio, nunca
pretendió ser otra cosa y nunca dejó de serlo.

A pesar de que se celebran por todo lo alto, con el típico prenavidad absurdo que en el país donde un bocadillo es más caro que un café con leche empieza a comienzos del mes de noviembre y poco a poco se va exacerbando con árboles de navidad en las casas, Papá Noeles, tarjetas de felicitación, centros comerciales, y toda la basura que acompaña estas fechas; los japoneses no tienen ni la más remota idea de porqué se conmemora la Navidad, y ni mucho menos que lo que en realidad están celebrando es el cumpleaños de Dios.

Por lo tanto, la Navidad en Japón es mejor que en España porque sólo tiene el lado consumista, sin tener nada que ver con la religión que más daño ha hecho a la humanidad en general y a los niños en particular.

Me han llegado a preguntar si en España también hay Navidad como si las navidades fueran un invento japonés luego exportado al resto del mundo igual que la Play Station; las navidades en Europa sonaran como algo exótico, y lo de los horribles rascacielos y los pasos a nivel decorados con absurdas lucecitas de feria fueran tan normales como el bocadillo de tallarines.

A menudo ironizo sobre esa cuestión con mi compañero de residencia taiwanés. Cuando le preguntó por qué se celebran las navidades en su país, el tipo se ríe de su gobierno proyanqui y dice que en su país hay vacaciones los días en que hay vacaciones en Estados Unidos.

El superconsumismo japo se acentúa en navidades en el país que es como Benidorm en agosto aunque sin playa y 30 veces más grande, pero como ya durante el resto del año es de por sí exagerado, tampoco cambia demadiado.

En cuanto a mí mismo, como soy un estudiante pese a tener casi 40 años, me voy de vacaciones el día 19 y no vuelvo a tener clase hasta reyes o por ahí (aunque aquí reyes no hay, afortunadamente), así que supongo que durante un tiempo dejaré de actualizar este blog y también los otros.

Durante ese periodo hay varios viajecitos programados incluyendo una estancia en uno de los hostales más baratos y cutres de de Japón, perdido entre las montañas y con aguas termales alrededor, esas "piscinas" que tanto le molan al Profeta Azul.

Este miércoles tampoco hay entrega del blog porque voy a recoger la bici del tipo que se larga, así que daré unas cuantas vueltas por el barrio e intentaré llegar a mi escuela en bici.

Finalizo con unas fotos del sábado pasado que fuimos al festival llamado Kobe Luminarie (神戸ルミナリエ). ¿Os suena de algo?



Sí, nano, la calle Sueca en fallas. Se trata de un festival que se lleva a cabo todo los años en la ciudad de Kobe que está pegada a Osaka y que es famosa por sus vacas a la que unos tipos dan masajes, bañan en sake de calidad y ponen música clásica para que luego la carne que se produce salga mucho más tierna y deliciosa (imaginad luego el precio de esa carne).

El festival consiste en lucecitas en recuerdo de las víctimas del famoso terremoto de Kobe de 1995 que mató a a decenas de miles de personas.

También hubo un concierto de アイドル o aidoru (que es la pronunciación japonesa del término inglés idol).

Preadolescentes japonesas con faldita cortísima cantando pop industrial estúpido, más estúpido aún que el pop estúpido que se oye en España, y entre canción y canción cada una de las componentes del grupo se presenta hablando con voz de niña pequeña.

Me estaba muriendo de risa y preguntándole a Rie si era una broma hasta que oí que unos viejos salidos gritaban el nombre de la cantante, y además Rie me explicó que hay también un preadolescentes japonesas que luego se visten igual y hablan igual porque también quieren ser famosas, y entonces reparé en que lo de las アイドル va en serio y además es peligroso, y en cualquier país normal estaría prohibido, y de hecho están aumentando los crímenes sexuales contra chicas jóvenes en todo el país, pero esta industria mueve millones en Japón y en Japón hay cientos de normas absurdas que regulan como tiene que sentarse la gente, saludar, moverse y hablar, pero sin embargo a las grandes empresas no se les puede ni estornudar.

Como no tengo fotos del evento, os dejo un link a un concierto aleatorio de aidoru en youtube.

Volveré para desearos un 2009 aún peor que el 2008.

Que tengáis una Navidad pésima, alejados de vuestros familiares y seres queridos y sin apenas dinero.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

PERSONAJES CURIOSOS QUE ME HE IDO ENCONTRANDO EN JAPÓN

Lástima que no tuviera la cámara (de Rie) en ese momento. Hoy Osaka se ha levantado con una niebla más densa que ninguna que haya visto antes incluyendo los tiempos en los que vivía en Londres. Una niebla que confería a la ciudad un halo verdaderamente misterioso y fantasmagórico, con las fachadas de sus feos edificios y de sus fábricas difuminándose en la lejanía como en una peli americana de terror de los ochenta. También se podría considerar la cuestión desde el optimista punto de vista de que la ciudad era hoy menos fea que de costumbre, debido a que la visibilidad era casi nula. Pero eso es otra historia, y de lo que me apetece hablar hoy es de los personajes raros que habitan en este supercontaminado rincón del planeta.

El comedor de la residencia en donde vivo es una especie de planeta tierra en miniatura en la que los occidentales se sientan a comer en una esquina, los japoneses en otra, los chinos en una diferente, los taiwaneses en otra distinta (aunque a veces se producen contactos esporádicos entre taiwaneses y chinos), y yo en otra distinta a todos los demás, excepto si en el momento en que me siento a comer está cierto taiwanés con el que hablo algunas veces pero otras no.

Una de las cosas más divertidas de taiwaneses y chinos, y que me recuerda a mi Egipto natal, es que los taiwaneses siempre afirman ser diferentes a los chinos y que su idioma es también diferente, pero se comunican con los chinos no en japonés ni en inglés sino en una lengua que parece idéntica al chino, con la única diferencia en que los taiwaneses gritan al hablar ese idioma y los chinos también gritan al hablarlo, pero mucho más.

Aparte de ese tipo y Rie, últimamente he dejado de relacionarme con cero personas y ya he hablado con algunos tipos más, he incluso me tajo con otro tipo de Taiwán cuyas mayores aficiones son las chelas y visitar monumentos del Japón, aunque lo más importante de este tipo es que, como en Navidad vuelve definitivamente a a su país, me va a vender su bicicleta a cambio de una caja de chelas, con lo cual dejaré de ser el único japones que no tiene bicicleta aunque seguiré siendo el único que no tiene teléfono móvil. Por cierto, resulta curioso el hecho de que el tipo va a mi clase desde el principio, pero hasta hace una semana no me había dado cuenta de que vive también desde el principio en la misma residencia que yo.

Uno de los personajes más extraños que he conocido en Japón es un gordo de nacionalidad china que se ha quedado encerrado en un interesante y retorcido triángulo vicioso según el cual acaba de comprarse de un ordenador porque dice que no sabría qué hacer si no tuviera uno, pero al mismo tiempo se queja de que se aburre en Osaka y que el día se le hace muy largo, sobretodo los fines de semana, porque nunca sale de su habitación, mas cuando se le propone ir al castillo de Osaka o a tomar chelas, el tipo se niega porque dice que fuera hace frío y que no tiene dinero, y a menudo me pregunta cómo es Osaka, porque aunque es la ciudad en la que vive no la ha visto nunca.

Hay también un tipo de Okinawa con el que hablo bastantante últimamente. A ese tipo le gusta charlar conmigo principalmente porque le encanta el fútbol europeo y se sabe todos los jugadores de todos los equipos incluso los del Valencia. No es que sea muy interesante, pero es la única oportunidad que tengo de hablar regularmente japonés al margen de Kikukawa, además el tipo no sólo estudia sino que además trabaja por las tardes en una tienda de pastelitos calientes con forma de pez rellenos de cremosa, maravillosa crema de natillas, y casi todos las noches que me lo encuentro me regala un par de pececillos de esos, de manera que no hay nada que discutir sobre ese tema.

La otra noche se produjo una de las mejores conversaciones de la historia cuando el tipo de Canadá (el único occidental de mi residencia aparte de mí mismo, pues los demás se han marchado a otra, supongo que por mi culpa), se sumó a mi conversación con el tipo de Okinawa, y el resultado fue de lo más pintoresco. Para quien no lo sepa, Okinawa es un archipiélago al sur de Japón, bastante separado del territorio principal japonés y con un paisaje y un clima parecidos al de las Islas Canarias, con buen tiempo durante todo el año. Así que fue interesantísimo escuchar hablar al tipo de Okinawa, que en Osaka se muere de frío y que nunca ha visto la nieve, con el tipo canadiense, que incluso estos días que estamos a 5 o 10 grados va en manga corta, y que cuando vivía en su pueblo natal, al salir de casa todos los días veía una aurora boreal.

Lo más curioso de ese tipo canadiense es que cuando habla japonés y hay una palabra que no sabe cómo se dice, es la única persona del mundo que en lugar de buscarla en el diccionario, preguntarla, dar un rodeo para evitarla o explicarla con sus propias palabras, suelta la palabra directamente en inglés, con lo cual acaba hablando en una lengua que alterna palabras de ambos idiomas y que suena más o menos así:

-CANADA  は 神戸 同じ ぐらい わたし の HOMETOWN わ DIFFERENT ...

La historia de Okinawa, por su parte, es bastante interesante también, pues se trata de hecho del único territorio japonés en que una parte importante de la población desde la independencia o al menos cierta autonomía con respecto a Japón. Durante la segunda guerra mundial, se produjeron sagrientos combates entre americanos y japoneses en estas islas, con el resultado de decenas de miles de habitantes de Okinawa muertos en el fuego cruzado, y miles de los que sobrevivieron fueron obligados a suicidarse por los oficiales japoneses antes de marcharse del país. Al acabar la guerra, la isla pasó a formar parte de Estados Uniodos, que la devolvió a Japón en los aós 70 aunque manteniendo bases militares en su territorio, hasta el punto de que el 40 por cierto de la isla más grande del archipiélago principal está ocupado por terreno militar yanqui, produciéndose de tanto en tanto manifestaciones entre la población local, que dirige sus iras tanto contra el gobierno japonés como contra el americano.

Y como el artículo se está haciendo ya demasiado largo, otro día os hablaré de los personajes curiosos de la fauna callejera de Osaka (hasta ahora todos los de los que he hablado son personajes que viven en mi residencia), como por ejemplo un viejo tarado, mucho mejor incluso que el Gritón, que se acerca todas las tardes, justo a la hora en la que todo el mundo sale del trabajo, al paso de cebra más concurrido de todo el centro de Osaka, y se dedica a molestar a los peatones cantándoles desafinadamente canciones tradicionales japonesas, directamente en la oreja, con un megáfono.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

CAMBIO DE COLORES EN EL PAÍS DEL SOL NACIENTE. CHELAS, ASHIYU, OTOÑO

Una de las ventajas de Japón con respecto a la de algunas naciones atrasadas como la vuestra es que el país entero cambia de color cuatro veces al año, con lo que si ya has visitado un sitio que te gusta, puedes volver a ir unos meses después porque el sitio sigue estando bien pero ahora es bastante diferente al haber mutado de color.

No es que los japoneses hayan aplicado su superioridad tecnológica para crear el "cambio cromático", lo que sucede es que en el país del sol naciente las estaciones tienen una personalidad mucho más marcada y extrema que en otros sitios y ello hace que el paisaje cambie en cada época y parezca otro.

Vivir en Osaka ya significa redidir en una localidad horriblemente fea pero interesantísima y que tiene dos ciudades como Nara y Kyoto, con un impresionante patrimonio arquitectónico y dónde siempre hay cosas que hacer, a cuarenta minutos en tren. Es como vivir en Madrid y tener Valencia y Barcelona a 30 kilómetros cada una, además con el cambio cromático resulta mucho más interesante todavía y puedes volver a visitar cada lugar cuatro veces al año como si fueran cuatro sitios distintos.

En verano es el color normal, aunque con un calor y una humedad digna de una república bananera. Pero como todos las ciudades japonesas están rodeadas de montañas y ríos, y los monumentos están situados en parques y en medio de los bosques, pasear por Kyoto o Nara resulta agradable incluso en esa época. En primavera se produce el florecer de los cerezos, y los árboles se hacen rosas, y se diría que el país entero también se vuelve rosa, y los japoneses acuden en masa a los parques para practicar el botellón y contemplar el nuevo paisaje. En invierno, si nieva, el país se cubre de blanco, y es el momento de visitar los templos de Kyoto, cubiertos de nieve, o los estanques, ahora helados, de Nara.

En otoño, koyo (紅葉), las montañas que rodean las ciudades japonesas, (a veces parece que se trate de una sola ciudad estilo Trantor que ocupe todo el país excepto las montañas), y también en los escasos parques que hay en las ciudades, las hojas de los árboles cambian del vulgar verde al rojo, amarillo y verde propios de la bandera de casi todos los países en los que crece el cannabis, y da la impresión de que Japón se a convertido en un cuadro de Manet.

Este año el otoño ha llegado tarde pero hemos podido ya ir a varios sitios a contemplar este canadiense fenómeno. En casi todas partes ha resultado agradable de ver, pero lo mejor ha sido un sitio llamado Takao ( 高雄)que es un barrio de Kyoto separado de la ciudad, a unos diez kilómetros de la misma, que se haya en mitad de las montañas, y donde hay una ruta senderista de unos 4 kilómetros hasta la estación de tren más cercana.


Si bien nosotros nos equivocamos de ruta y al final acabamos llegando al mismo centro de Kyoto varias horas despúes, la verdad es que valió la pena. Las montañas en Japón son hermosas, pero tienen el problema de que no son naturaleza de verdad, hay demasiadas señales y siempre acaba surgiendo una máquina de refrescos y un lavabo público cuando menos te lo esperas.

Pero esta zona se hallaba desiertas de verdad, con gran variedad de paisajes, desde abiertos valles con aguas cristalinas hasta cascadas escondidas entre rocas, con enormes montañas y grandes desfiladeros, la verdad es que me pareció como si estuviera en Canadá en vez de Japón, todo ello a walking distance del centro de una ciudad del tamaño de Barcelona.

Para apreciar en su justa medida un sitio como este, hay que tener en cuenta que Japón tiene más o menos la mitad del tamaño de España pero el triple de población, y particularmente el área de Japón en la que vivo es una de las zonas con mayor densidad de población del mundo.


Y como Japón es un país en el que a menudo detalles sublimes aparecen en el momento justo sobre un fondo a veces de una mediocridad absoluta, después del agradable "paseo", una vez se había hecho de noche y y comentábamos que hacía frío y que estabamos muertos de hambre, nada más llegar a la ciudad apareció primero una tienda de tallarines que vendía unas raciones gigantes a precio asequible y a continuación un ahiyu (足湯)、puede que el único de Kyoto.

Un ashiyu es un pequeño balneario de aguas calientes provenientes del viaje al centro de la tierra en donde por menos un euro o gratis puedes meter los pies y quedarte sentado el rato que quieras con los pies dentro. Teniendo en cuenta que en noviembre en Japón hace frío de verdad por la noche (por la noches es desde las 5 de la tarde), no os podéis imaginar la alegría que nos dio encontrar un sitio como este.

Además este ashiyu destaca porque vende chelas, así que te puedes beber una dentro, y si no hay nadie te puedes incluso sacar de la mochila cubatas traídos de casa y montarte un pequeño botellón.

Otra de las cosas que molan es que está al aire libre en una calle cutre del centro de la ciudad, con vistas a un parking, con lo cual es una sensación genial, las piernas en agua medicinal casi hirviendo, una chela fresquita en la mano y a tu alrededor la fría noche de Kyoto y el sucio paisaje urbano, y gente normal pasando y mirándote y preguntándose qué estarás haciendo ahí dentro.

BARBACOAS JAPONESAS, CHELAS JAPONESAS, SENDERISMO, BAÑOS TERMALES, EL BIGFOOT

Mi primer domingo en Osaka y excursión a las montañas con una amiga de Kikukawa y su marido. Aunque esta amiga de Kikukawa y su marido tienen su propio nombre, como parece que va a ser el que va a conducir en las excursiones que hagamos en coche a partir de ahora, y como también parece ser que en su casa van a celebrarse las tajas de fin de semana, a partir de ahora nos referiremos a él como el Unión japonés, y a su mujer como a la Alicia japonesa.

El sitio al que nos llevaron Unión y Alicia se llama Kishiwada, un pueblo en las afueras de Osaka, en las montañas, del que por supuesto no tenía ni idea. Hay varias cascadas y un área para hacer barbacoas. Lo de las barbacoas está bastante bien. En cualquier parque grande de Japón hay una zona de barbacoas en la que cualquiera puede llevar su barbacoa portatil y su papeo y su chumeo y hacer una, no hace falta reservar ni nada. En España esa modalidad no existe, estaría bien que en parques como el de Viveros de Valencia, la ciudadela de Pamplona o la de Barcelona, o en el Retiro de Madrid, habilitaran zonas así, para facilitar la práctica del deporte carnívoro por parte del pueblo español.


En cualquier caso esta barbacoa no es una barbacoa libre sino privada. Aquí pagas un precio por el alquiler de la barbacoa y la comida está incluida, aunque la cocinas tú mismo. Supongo que el precio será relativamente económico, pero como Unión y Alicia se empeñaron en invitarnos no sé realmente cuánto. Las barbacoas japonesas tienen el inconveniente de que no se dedican a comer carne a lo bestia hasta reventar como cerdos igual que en Europa, sino que hay un poco de todo: carne, verdura, pescado, marisco, etc. La parte positiva es que la carne japonesa es en cualquier sitio de una calidad, tendreza y sabor fuera de lo común, muy superior a la carne que se consume en España a diario, y no hablemos de otras partes de Europa.


Por supuesto, como en toda barbacoa que se precie, en Japón no faltan las correspondientes cantidades ingentes de cerveza. Pese a lo que pueda suponerse, en Japón se bebe una barbaridad de cerveza, quizás no a todas horas como en los bares de España, pero cuando las empresas japonesas cierran entre semana, los oficinistas se van corriendo a los bares para hacerse sus chelitas diarias, y como en Japón la gente trabaja demasiado y además recorre grandes distancias para ir al trabajo, hay que beber a toda pastilla, con lo cual el resultado habitual suele ser sueling.

Todo esto es bastante divertido, el único problema es el precio de la chela en Japón, nada asequible. En el supermercado a precio de bar, en el bar a precio de pub, en el pub a precio de discoteca y así sucesivamente. Por suerte, el alcohol duro es en Japón incluso más barato que en España. Y otra cosa positiva aunque la chela sea cara es que en Japón se puede comprar y consumir cerveza practicamente en cualquier lugar y a cualquier hora (con el tabaco ocurre prácticamente lo mismo), y que el precio de la chela no va aumentando conforme se hace da noche, y que hay maquinas de chela en todas partes incluso en la cima de cualquier montaña sagrada.


En cuanto al senderismo que vino después, senderismo borracho al estilo del Profeta Azul, vimos una hermosa cascada y algunas cosas interesantes, pero lo mejor del día fue cuando Unión y Alicia nos llevaron a unos baños termales típicos del Japón, también llamados onsen (温泉) con agua calienta surgida del viaje al centro de la tierra y todo. Como en los baños japoneses hay entrar desnudo (hay separación entre sexos), y los japoneses no están acostumbrados a tipos tan grandes y tan peludos, los niños se asustaron y comenzaron a gritar, y los viejos me confundieron con un Bigfoot y llamaron a la policía y vino la prensa y el ejército y terminaron durmiéndome con un dardo para osos y me llevaron a un laboratorio para hacerme pruebas. Kikukawa intentó aclararlo todo diciendo que yo no era un monstruo y que era su novio, así que al día siguiente Kikukawa salió también en el periódico como la novia del Monstruo. Quien quiera saber cómo terminó todo, que vea el correspondiente episodio de los Simpson. En la foto, vista de un pueblo típico japonés, con los tradicionales postes de alta tensión por todas partes.

martes, 18 de noviembre de 2008

MERAVELLES DE KANSAI: EL CASTILLO DE OSAKA, UN CONCIERTO TAIKO Y UNA BODA TRADICIONAL JAPONESA.

Se trata del único edificio histórico de la ciudad de Osaka, aunque en realidad ni siquiera es un edificio antiguo, pues desapareció totalmente durante los bombardeos de la segunda guerra mundial y fue reconstruido en los años 80 en el mismo sitio y con el mismo aspecto que el original, así que lo que hay en la actualidad no es sino una reproducción en cemento del castillo, si bien se conservan varias fortificaciones y elementos defensivos y religiosos secundarios.


Aunque carece de valor histórico, el edificio no sólo no está exento de belleza sino que además se integra perfectamente en el paisaje de alrededor, como es normal en la arquitectura japonesa tradicional (otra cosa es la moderna) y sirve de punto de referencia alrededor del cual se articula el hermoso parque en el que está situado, que por desgracia es el único parque grande que existe en toda Osaka, pese a tratarse de la tercera ciudad más grande de Japón con dos millones y medio de habitantes y diecisiete millones si contamos toda su área metropolitana.



Además el castillo en sí, destacan las hermosas vistas del mismo y de la ciudad que se obtienen desde el propio parque, un auténtico vergel en mitad de la hostilidad gris en medio de la cual éste se encuentra. En el parque podemos pasar un día entero paseando, haciendo deporte, contemplando pordioseros o realizando actividades absurdas como la de fotografiar fotógrafos.



El lugar me recuerda mucho a la ciudadela de Pamplona, por su localización en el centro de la ciudad, por su estructura en espiral rodeando el núcleo principal, por el uso lúdico, cultural y deportivo que le dan sus vecinos, y también por la hermosa combinación entre los espacios naturales actuales y los elementos defensivos que antaño constituían ambas fortalezas. En la siguiente imagen vemos un hermoso jardín tradicional japonés.


Uno de los pocos aspectos negativos del parque es que el agua de los fosos que rodean el castillo está totalmtente contaminada, hecho que resta algo de belleza al conjunto. Si el ayuntamiento no es capaz de limpiar el agua de esos fosos, quizás lo que deberían hacer es vaciarlos de agua y dejarlos a disposición del público en general, como ocurre con la ciudadela de Pamplona.


Mi primera visita a ese lugar fue el primer sábado de mi estancia en Japón, con la resaca de la visita de la noche anterior a Dotombori. (Si bien mi segundo día en Osaka me había dado la volada y había ido ya andando en línea recta desde mi casa, que está a 8 kilómetros, aunque no me acerqué del todo al castillo porque había quedado que lo haría con Rie unos días después). Una de las mayores alegrías de esta excurisón fue comprobar que mi célebre capacidad para encontrar actividades culturales gratuitas allá donde voy no se ha perdido con el cambio de país, de hecho ese día pudimos asistir a una boda japonesa tradicional (tal como se ve en la imagen) y a un concierto de Taiko.

El concierto fue realmente una maravilla, aunque por desgracia en el momento del concierto se nos había terminado la electricidad de la cámara y no pude tomar vídeos ni fotografías. El taiko es un estilo musical que sólo existe en Japón y que consiste en un grupo de unos diez tarados de todas las edades, incluyendo niños y viejas, vestidos a lo Karate Kid y armados con unos enormes tambores. Aunque esos tambores son el único instrumento que el grupo toca, los cambios de ritmo y de solista dentro de una canción determinada son anunciados y acompañados por los alaridos de cada uno de los miembros del grupo y es bastante divertido.

Os dejo un link a un concierto de taiko, pero si os metéis en youtube y ponéis taiko aparecen un montón.

martes, 11 de noviembre de 2008

RASCATAS, LUCES DE NEÓN Y EL RÍO MÁS CONTAMINADO DEL MUNDO

El primer viernes después de mi llegada a Japón, aprovechamos para ir a tomar chelas a Namba, la zona comercial más céntrica y famosa de la Osaka y una parte de la ciudad renombrada por sus rascacielos y por la gran acumulación de luces de neón que atesora, así que por primera vez pude sumergirme en el espectacular paisaje urbano que a todos nos viene a la cabeza cuando pensamos en el país del sol naciente.

Uno de los aspectos más curiosos de Osaka es que, como no hay una sóla empresa de ferrocarriles públicos o metropolitanos, sino que existen varias decenas y cada una cuenta con sus propias líneas de tren y sus propias estaciones, ocurre que con frecuencia, en las zonas más concurridas del centro, nos encontramos con varios kilómetros de estaciones de tren concatenadas las unas junto a las otras hasta formar un barrio entero en el que solamente hay estaciones de tren y de metro.

Además (y esa es una de las cosas que más odio de Japón), en este país, cuando bajas del metro, en vez de ir a parar a la calle, a menudo sales a una galería comercial subterránea que cuenta con tiendas de todo tipo, desde peluquerías a restaurantes o grandes almacenes, que se prolongan a veces por espacio de varios kilómetros. Pues dada la longitud de sus jornadas laborales y el tiempo que pasan transbordando y metidos en trenes, a menudo los trabajadores nipones se ven obligados a hacer todas sus compras diarias en las propias estaciones, sin poder salir a la calle, y por ello han ido surgiendo lugares de esta índole cerca de las estaciones más concurridas.

Esas galerías comerciales están normalmente interconecadas no sólo con sus estaciones de metro, sino también con la estaciones de metro de alrededor, con las galerías comerciales pertenecientes a las estaciones de metro de alrededor, y con las estaciones de cercanías, de autobuses y de taxis (y con sus correspondientes galerías comerciales) que suele haber debajo o encima de las estaciones normales de tren, de manera que acaban formando un monstruoso laberinto que abarca decenas de kilómetros de túneles, edificios, pasillos, sobreelevados, áticos, pasajes comerciales, pasarelas peatonales, rascacielos, estaciones y galerías comerciales interconectados entre sí.

A veces el solo hecho de intentar salir de estos sitios se convierte en una odisea. Yo sospecho que en estos lugares terribles las salidas están mal indicadas a propósito, para que te quedes atrapado en su interior indefinidamente y te conviertas en un consumidor eterno, atrapado en un aberrante bucle espacio temporal igual que Sísifo. De hecho, los habitantes de Osaka, cuando dicen que van al centro, a veces ni siquiera salen a la calle, y se pueden pasar un día entero recorriendo estos lugares abyectos y haciendo sus compras sin salir a la calle, sobretodo si el tiempo no acompaña.

En cuanto al exterior de estos barrios, junto a las habituales piezas de Tente dejadas caer a boleo, encontramos algunos rascacielos de máxima calidad como el de la imagen, pero en general la arquitectura del centro de Osaka es de una calidad tan pésima como en el resto de la ciudad.



En realidad, sólo hay dos lugares que merecería la pena salvar en Namba. Uno es Hozenji-Yokocho, una estrechísima callejuela que es lo único antiguo que se conserva en toda la ciudad de Osaka y que Rie no conocía y se sintió contentísima de conocer aquella noche.

Y para finalizar, el río Dotombori, uno de mis lugares preferidos de Osaka para tomar una chela. Pues pese a ser el epicentro del barrio, este estrecho canal, de cuyos niveles de contaminación se dice que son 9000 veces mayor de los niveles aptos para el baño (de hecho, muchos seguidores del equipo local de béisbol han muerto tras arrojarse a él borrachos para celebrar alguna victoria contra el equipo de Tokyo), es en realidad un magnifico y tranquilo lugar para sentarse a tomar unas chelas por la noche. Se trata, por supuesto, de la calma en el ojo del huracán, ya que a este sitio sólo da la parte trasera de los rascacielos de la zona, y en realidad no hay mucha gente ni mucho ruido, y nos sentamos en un banco a hacer botellón y a contemplar a este simpático atleta, uno de los símbolos de la ciudad de Osaka.

LOS PORDIOSEROS JAPONESES Y EL REY DE ESPAÑA

Estos días ha estado el rey de España en Japón y los medios de comunicación de este país han alabado unánimamente las virtudes democráticas de nuestro jefe de estado, quien por su parte ha dedicado gran parte de su visita a entrevistarse con el Emperador del país del Sol Naciente. En cuanto al oden del día, me imagino que uno de los principales a tratar sería el de discutir sobre las mejores maneras de extender la pobreza en el mundo, y dado que los dos gobernantes representan a dos de los países en los que en los últimos diez años más han crecido la miseria y las desigualdades, estoy seguro que ambos se congratularían de los éxitos obtenidos recientemente. En Japón, hace 15 años la miseria prácticamente no existía, y el 80 por ciento de la población se consideraba clase media, mientras que hoy es uno de los países desarrollados con más podioseros, con el que el añadido de que la vida de los mendigos de este país es si cabe más difícil que en la de otros sitios, pues no sólo la seguridad social gratuita no existe sino que prácticamente tampoco hay instituciones que practiquen la caridad, y a los indigentes les está prohibido pedir, con lo cual a menudo se ven obligados a vivir a base de reciclar la basura que dejan los demás y venderla a las grandes empresas, realizando de paso una labor que le correspondería hacer al gobierno. Tal panorama, cuya realización en España sería el sueño de personajes siniestros a los que le gustaría privatizarlo todo como Esperanza Aguirre, es difícil de superar por cualquier nación del mundo, pero la nuestra, ese lugar en el que hace falta el cien por cien del sueldo de una persona para comprar un piso, y en el que el gobierno acaba de organizar una colecta entre los pobres del país para ayudar a los multimillonarios, tampoco lo ha hecho mal estos últimos años, y se merece sin duda un lugar de honor.

Mientras las clases medias siguen desapareciendo en todos los países del mundo, es bastante curiosos ver como esas mismas clases medias se oponen a cualquier forma de revolución, de socialismo y a la nacionalización, ya que ven todo eso como una amenaza contra sus privilegios y contra su riqueza.

Y al final es gracioso comprobar, ironías de la vida, que es el propio capitalismo quien les arrebata sus riquezas y sus privilegios.

viernes, 7 de noviembre de 2008

MI VIDA DIARIA EN OSAKA. ARTÍCULO DEDICADO A UNA DE LAS MEJORES COMPAÑERAS DE TRABAJO DEL MUNDO.

Éste es un artículo que no tenía pensado realizar, pero como una de mis lectoras más apreciadas me lo ha pedido, voy a hacer una descripción de como es mi vida cotidiana en Japón para que os hagáis una idea.

De primeras, cada día tengo que madrugar porque en el alquiler que pago por alojarme en la residencia de estudiantes va incluido el desayuno y es hasta las 8 y media. El desayuno es de una calidad excelente y consiste en dos platos pequeños que varían cada día y que pueden ser crepes, salchichas, huevos con bacon, frutas con yogurt, etc., y luego puedes comer todas las tostadas con mantequilla y mermelada que te de la gana y todo el arroz que quieras y café y té, así que intento comer hasta reventar para luego hacer una comida a mediodía ligera porque la comida la tengo que pagar yo; hay días que aparte del café y el té, el arroz y los dos platos principales me he llegado a comer doce rebanadas de pan de molde, la idea principal es acumular reservas energéticas para cuando llegué la crisis definitiva del capitalismo y volvamos de repente a la edad media.

La clase empieza a las diez con lo cual tengo una hora y media para ducharme, estudiar un poco e ir a la escuela andando tranquilamente(tardo unos cuarenta minutos) siguiendo la ruta que se indica en el primer artículo en este blog. Por la calle escuchando una radio de los ochenta que me regaló Kikukawa y que utilizaba ella cuando vivía en Valencia. Hay una emisora japonesa que hace un programa para aprender un idioma diferente cada media hora. Aunque también hay de idiomas como ruso, alemán, coreano y chino que no los entiendo, los otros idiomas sí que los entiendo (español, español de Argentina, español de Méjico, italiano, francés, inglés, inglés británico, inglés de negocios, etc.), así que como los programas son en japonés y en el idioma estudiado, escucharlos me sirve bastante para aprender japo.

La habitación en mi residencia está bastante bien. Estaba limpia cuando llegué y no es demasiado pequeña, es como una habitación normal de hotel, lo único malo es que los baños son compartidos, pero los limpian a menudo así que no puedo quejarme. En mi residencia hay sobretodo chinos muy ruidosos. Saludo educadamente a todos, sólo me hecho amigo de un tipo de Taiwan. Hay cuatro o cinco occidentales (dos franceses, un canadienses y dos yanquis) que siempre se sientan juntos a la hora del desayuno y de la cena y hablan entre ellos en inglés, pero yo nunca hablo con ellos, los occidentales no me gustan, son mala gente y tiraron las bombas atómicas sobre Japón, derrocaron a Allende y quieren matar a Chávez, han llenado el mundo de contaminación y de desigualdades sociales con su capitalismo de mierda, así que prefiero no tratar con gente tan malvada.

Pateo a la escuela en la cual el 80 por ciento son chinos pero también hay bastantes coreanos y taiwaneses junto con una chica de la India, un tipo francés y un alemán. El francés se queja de que estudió lengua y cultura japonesas durante 5 años en su país, luego trabajó un año en Japón, y aún así no es capaz de hablar japonés correctamente y eso le angustia. Dice que el japonés es demasiado difícil, hay demadiadas maneras de decir lo mismo. Los chinos se pasan el día hablando chino entre ellos así que nunca aprenderán japonés. Lo mejor de mi clase son unos chinos aperillados que incluso en clase, cuando la profesora les pregunta en japonés, se ponen a hablar en chino entre ellos, qué ha dicho la profesora, no lo sé, tradúcemelo, eres idiota, etc...

Las chicas orientales de la escuela a menudo me piden que me haga fotos con ellas, y en los descansos ocurre con frecuencia que entra una chica de repente a mi clase, mira hacia todas partes disimuladamente como haciendo ver que anda buscando algo, y luego se queda observándome, hastq que vuelvo mi mirada hacia ella y se asusta y sale corriendo. Suelo recibir bastantes insinuaciones, pero siempre las rechazo con la mayor amabilidad posible. No me siento orgulloso, pues sólo se interesan por mí sin conocerme porque soy blanco y de ojos claros. Sólo me siento orgulloso de Kikukawa porque es la mejor persona del mundo, y me conoce bien, y aún sabiendo que soy un tipo despreciable, me quiere.

Me han puesto en el grupo de menor nivel porque hice la prueba casi nada más llegar de Valencia tras 30 horas de viaje y haber dormido dos noches seguidas en aviones y autobuses, pero soy el mejor alumno del grupo. Estoy aprendiendo rápido porque las clases me han costado una pasta y me las tomo en serio y aprovecho tosdos los momentos posibles del día para estudiar: cuando voy en tren, cuando espero a Rie en el parque, en casa antes de dormir, etc. Soy consciente además de que la mayoría de los japoneses trabajan más de 10 horas al día y yo no hago otra cosa que estudiar, de manera que me esfuerzo bastante (aunque dentro de poco, cuando reciba el carnet de guiri, tengo pensado empezar a buscar un curro). Casi todos los días hablo con Rie casi exclusivamente en japonés, así que mi nivel mejora día a día, y además las clases son muy buenas y los profesores excelentes. Cuando hablo japonés con gente del grupo intermedio noto que mi nivel es igual de bueno que el suyo o superior, en todo caso todavía tengo tiempo para seguir mejorando.

La clase termina a las tres, y mi papeo es siempre un sandwich o algo sencillito y baratito porque lo pago yo. Cojo el cercanías que me lleva al centro de Osaka y espero a Rie en algún parque entre pordioseros mientras hago los deberes, Rie aparece sobre las cuatro y media y damos un paseo, me ayuda con el japonés, tomamos una chela o un café y a las 7 y media u 8 nos despedimos, bastante pronto porque Rie se levanta a las 5 y pico entre semana para ir a currar. Vuelvo a coger el cercanías hasta la escuela, y desde la escuela camino media hora hasta casa, en casa me espera una cena deliciosa. Podría ir e metro a casa directamente pero me costaría 5 euros al día, haciendo la combinación de cercanías y andar 40 minutos me cuesta 3 euros y prefiero ahorrarme la diferencia para las excursiones y tajas del fin de semana.

Igual que en desayuno, en la cena de la residencia hay dos platos principales que cambian cada día y que son excelentes, y además puedo comer todo el arroz y la sopa que me de la gana, así que me pongo las botas. La comida japonesa es maravillosa en todas partes y muy barata. Sorprende que en un país tan industrializado se siga comiendo tan sano y tan bien. Dentro de poco escribiré un artículo al respecto.

Los viernes por la noche me voy con Rie a pirular por el centro de Osaka y a tomar cervecitas y a ver tipos curiosos. Los sábados y domingos, o bien se hace una taja en casa de algún colega de Rie, o bien nos vamos de excursión, normalmente a Kyoto o a Nara. Dos ciudades monumentales patrimonio de la humanidad, ambas a sólo media hora en tren de Osaka, las dos ciudades más bonitas de Japón, es como vivir a media hora en tren de Santiago de Compostela y Granada, o de Segovia y Córdoba.